¿Tienes ardor? Tómate este antiácido. ¿Tienes gases? Tómate este comprimido de simeticona. ¿Te sienta mal el ajo? Tómate una sal de frutas después de comer.
El mensaje es:
¿No eres capaz de tragar con esto? Pues tienes que tragar, así que te tomas esto otro para poder comer lo mismo que los demás y ser uno de los nuestros.
El mensaje no es: ¿no te entra esto? Pues no lo comas, busca aquello que sí te sienta bien y come de eso. ¿Por qué? Porque si cambias de alimento te vas por otro camino.
Tienes que ser uno más
Todo esto es un símil para hablar de los mensajes que recibimos continuamente, en especial en entornos corporativos. Estos mensajes toman un formato de “tienes que”, “debes”, “procura”…
Tienes que ser exactamente como los demás, debes abandonar tus diferencias, procura no dar la nota, tienes que destacar pero siendo igual al resto.
Por ejemplo, los criterios de clasificación de tipos de líder, estilos de aprendizaje o tipos de personalidad primero etiquetan a los individuos a través de un cuestionario para después señalar sus “flaquezas”, que son los rasgos que aparecen destacados en ese cuestionario y que distinguen a esa persona de otras con otros rasgos. Estos criterios dicen a la persona:
Según tus respuestas, eres color amarillo, procura dejar de ser tan amarillo y parecerte un poco más al rojo, el estilo opuesto al tuyo.
Es lo mismo que lo del estómago: no importa cuáles son tus rasgos, tienes que cambiarlos (al rojo le están diciendo que se tiene que parecer un poco más al amarillo).
El objetivo final de no diferenciarse es favorecer la pertenencia (sumisa) al grupo, lo que se llama alinear los objetivos personales con los de la corporación que sea.
No estás bien
La mayoría de las personas, al recibir un bombardeo constante de mensajes “no estás bien” acaba por creerlo. Acaba por justificarse: “Es que a mí no me sienta muy bien el ajo, no debería comerlo, pero bueno, haré una excepción, luego me tomo un antiácido”. Esta justificación es muy bien acogida por el resto.
Nadie que se salga de los criterios comunes de un grupo “está bien” para ese grupo.
Los mensajes “no estás bien” los recibimos desde la infancia y aseguran la pertenencia al grupo. Dejar de pertenecer siendo un niño equivale a la muerte: un niño abandonado en medio de la jungla. Entonces, las intenciones de grupo al señalar “no estás bien” ante conductas no aprobadas son buenas. El resultado es como esa frase:
El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.
De manera que “Mira Juanito cómo hace caso a su madre y come ajo” acaba por interiorizarse y convertirse en una creencia propia “es bueno comer ajo… y el que no come ajo no es bueno”. A partir de ahí, y hasta que consigamos ser conscientes de cuáles son estas creencias, este mantra forma parte de la persona y le parece lo más razonable.
¿Y quiénes son esos del grupo?
Cuando hablamos del grupo que come ajo parece que hablamos de una personalidad colectiva, global e indistinta. Pues algo así. Cada individuo por separado puede tener sus estar o no estar bien, sus opiniones con respecto al ajo, y al mismo tiempo formar parte de cualquier colectivo.
Este colectivo se comporta como un individuo adicional, englobando en él al resto, un poco arrastrándolos a unos valores y creencias que suelen estar por debajo del nivel consciente. Es casi como una tribu con sus rituales. De pronto los ves ahí, haciendo la fogata, bailando en torno al fuego con unas máscaras.
Los que se dan cuenta
Aunque el grupo se comporte como una sola masa inconsciente, podemos distinguir varios personajes en él.
- Hay personas a las que el ajo les sienta estupendamente, pueden comerse una cabeza de ajos crudos y quedarse tan a gusto. Estas personas son ejemplo para todos los demás: son los héroes del grupo. Se debate si ser comedor de ajo se nace o se hace, aun así, se estudian las conductas del comedor nato de ajo para extenderlas al resto.
- Otras personas no tienen tanta suerte, el ajo no les sienta muy bien, pero se esfuerzan. Los que se esfuerzan mucho para encajar en el grupo come ajos suelen ser los que imponen a las nuevas incorporaciones (generaciones) el comer ajo. El esfuerzo está premiado y también se pone como ejemplo a los demás: aunque no te siente bien, debes esforzarte.
- Por otro lado, hay una serie de personas que se dan cuenta de todo esto y deciden abandonar el grupo para poder “estar bien” fuera de él. Esto es un camino de crecimiento: siempre que te apartas de una tendencia común estás caminando hacia tu propia autonomía, y puede que hacia tu propia soledad.
- Otras personas también se dan cuenta pero deciden permanecer en el grupo a costa de fingir que les sienta bien el ajo. Saben que no les sienta bien, procuran evitarlo, pero si hay una prueba o ritual de grupo en la que hay que comer ajo, son capaces de comerlo crudo con tal de no mostrar una distonía con el resto. Ya se tomarán después lo que haga falta. Ya son conscientes, pero no son capaces de salir o no les compensa perder los beneficios secundarios de la pertenencia.
- Finalmente, otro grupo de personas se dan cuenta de cómo son, deciden honrarlo y continúan en el grupo ¡sin comer ajo! ¿Cómo lo hacen? Son capaces de defender su autonomía y permanecer en el grupo, respetando al grupo y al tiempo ganándose el respeto de los demás, que acaba por admitir que “Pepita no come ajo. Sí, es una rareza, pero no la tenemos en cuenta porque… (coopera, colabora, está muy metida en el grupo…)”.
¿Cuál es el camino?
1) Ser consciente
El primer paso para cualquier cambio es ser consciente. Esta conciencia puede nacer al ver una película o leer un libro, puede surgir al reflexionar sobre algo de nuestra vida que no funciona, puede aparecer como una chispa en una conversación con una amiga… Ser consciente es como despertar, es como quitarse unas gafas de sol muy oscuras.
2) Elegir estar bien
Después de ser consciente, es necesario hacer una elección. Elegir que “estás bien”. Que, a pesar de todos los mensajes que recibes y seguirás recibiendo, resulta que tu estómago funciona a la perfección y que simplemente no toleras el ajo y no lo vas a comer, y eso está bien. Para que la elección sea firme, es necesario tener una cierta autoestima, con el fin de que la elección prevalezca sobre cualquier nuevo comentario con respecto a comer ajo.
3) El enfrentamiento
Una vez respetas tu propia elección de “estar bien” llega una fase de batalla campal, sobre todo si has sido una persona que comía ajo sin rechistar. Ahora, de pronto, no quieres. De pronto, decides que estás bien así, sin comer ajo, y que incluso prefieres (¡qué osadía!) tomar jengibre, qué sé yo. Sorprendente. Puede que te echen de algún grupo, sin esperar al siguiente paso por tu parte. A veces, el precio de la propia autonomía puede ser alto.
4) Decidir tu camino
El siguiente paso es volver a decidir; esta vez decides si te quedas en el grupo al tiempo que te haces autónomo o si te vas porque una persona autónoma no puede permanecer en ese grupo.
Si se hace desde la apertura y total aceptación de los demás, estén en la fase que estén, incluso de aquellos que defienden la bondad de comer ajo por encima de todas las cosas, es posible que te permitan continuar en el grupo.
Si se hace desde la negación del resto o la superioridad, surgirá el conflicto y podrán expulsarte sin miramientos.
En cualquier caso, la novedad es la decisión consciente, adulta y autónoma de estar bien en el grupo o fuera de él a pesar de no comer ajo.
Existe una versión algo más larga de este artículo en el boletín en papel de la Asociación Española de Taichi Xin Yi.
¿Y tú? ¿Comes ajos?
Commentarios
Una respuesta a «Cuestión de estómago»
[…] línea con el artículo anterior, a veces no es posible mantener la […]