Eric Berne procuró que los conceptos del análisis transaccional fuesen claros e inequívocos. Por ejemplo, los estados del yo del Padre, Adulto y Niño, dar caricias o dar descuentos, jugar a juegos o tener un guion de vida.
Berne observaba todo lo que decían y hacían las personas que acudían a sus grupos. Pero no se dedicaba a apuntar, grababa las conversaciones y estaba más interesado en las palabras que destacaban que en todo el discurso que las rodeaba, ocultando su importancia. También Bert Hellinger huía de los monólogos de los asistentes a sus sesiones:
Descríbeme el problema en tres frases.
Bert Hellinger
Si solo tengo tres frases, no voy a decir:
«Todo se remonta a hace cinco años, cuando por primera vez observé… Y entonces, en 2017, también ocurrió que… Le pasa también a mi prima que…»
Porque entonces no habré llegado a definir lo que quiero tratar hoy. Probablemente utilizaré frases cortas y palabras claras.
Por su parte, Eric Berne utilizaba el humor para narrar esos acercamientos a la realidad que se quedan tan lejos, por ejemplo, esos libros que se titulan:
«En el camino hacia la introducción de una teoría sobre la personalidad»
El libro, de 500 páginas, tan solo se ha encaminado a la introducción, pero no de unos hechos o datos, de una teoría.
Según comenta Berne, algunas personas tienen prohibido acabar nada o ir al grano, de manera que hablan con conjunciones:
«Fui al mercado y… y entonces… y esto… y además…»
Otras personas no acaban sus frases, sino que las terminan con expresiones como “y todo eso”, “etcétera”, “y lo demás”. Por ejemplo: «Nos besamos y todo eso».
La cuestión es preguntarse qué hay detrás de las expresiones que decimos y que no están diciendo nada. Parece que ocurre en temas tradicionalmente tabú, como el sexo, y también en prohibiciones familiares: “de eso no se habla”.
Y me lo pones por escrito
Es habitual escribir de forma retórica en los ámbitos formales, pero incluso se cuela en otros ámbitos donde el uso de la palabra podría ser mucho más libre, como un guion cinematográfico. Hace poco, Javi Meléndez escribía:
¿Cuál tiene más fuerza y se comprende mejor, “cagado de miedo” o “tiene cara de miedo”? La frase entera es ese estilo norteamericano tan claro que no da lugar a dudas sobre lo que quiere decir:
«John pisa frenéticamente el pedal de su moto, está cagado de miedo y la maldita cosa no arranca».
James Cameron
Es también la forma de escribir de Stephen King y de Chuck Palaniuk.
Vemos que, junto con los temas tabú, la expresión de las emociones es otro campo que da lugar a sustituciones de palabras claras por expresiones vagas y circunloquios.
A la hora de escribir, pesan mucho expresiones tradicionales como las de aquellas cartas que ya hace 20 años estaban obsoletas y que empezaban con algo como:
«Muy señor mío»
Es un lenguaje lleno de perífrasis verbales. Pienso que la perífrasis es una manera clara de huir de la acción. En lugar de actuar, «se procede a realizar la acción».
Todo lo que no es hablar claro es de alguna manera “descontar” la realidad, es decir, descalificarla, haciendo que no exista. Se pasa por encima de lo que se tiene delante o lo que se siente, y se dice una cosa que se parece mucho, algo o poco. En palabras de Berne,
Decir las cosas como son puede significar que el paciente está preparado para ponerse bien.
Eric Berne
Me parece importante parar aquí para decir: hablar con claridad no significa hablar de forma cruel a otras personas.
Sigamos. Berne pone algunos ejemplos de esta forma de hablar que oculta la realidad detrás de giros un tanto rimbombantes:
«Iniciamos la entrevista intercambiando saludos positivos. Luego el paciente explicó que había expresado su hostilidad llevando a cabo un acto de agresión física contra su compañero»
frente a
«El paciente me dijo hola y me contó que había pegado a su compañero».
Recapitulando
Parece ser que damos rodeos con el lenguaje en al menos tres casos:
- Cuando evitamos un tema tabú.
- Cuando estaba prohibido hablar del tema en nuestra familia de origen.
- Cuando evitamos expresar emociones genuinas y su grado de intensidad.
A veces, las tres cosas pueden ser la misma: por ejemplo, en una familia puede estar prohibida la emoción de la ira, es por tanto un tema tabú y del que no se puede hablar. O puede ocurrir con la tristeza. O con la alegría.
Propuesta: escucha cómo hablas, lee lo que escribes y empieza a quitar paja. Vas eliminando los rodeos que utilizas y llegas a decir las cosas como son. Si te apetece, deja comentario sobre cómo te fue o cuáles son tus rodeos del lenguaje más habituales. ¡Gracias por leer!
Referencias
BERNE, E. (2014) Más allá de juegos y guiones. Editorial Jeder. Sevilla.
Commentarios
7 respuestas a «Hablar en plata»
¡Muchas gracias querida Belén!!!
Gracias por lo que has escrito y como lo has escrito, me ha ayudado a darme cuenta de algunos de mis automatismos y de formas en las que me escondo y me ha hecho sentir satisfacción este descubrimiento para aplicarlo en adelante.
Un cariñoso abrazo
Muchas gracias por leer, José Joaquín. En esto del lenguaje también usamos formas arrastradas del pasado, automatizadas…
[…] justo antes de que mis circunstancias vitales me llevaran a dejar de escribir aquí, Javi incluyó una de mis entradas en su boletín. Creo que no se lo agradecí lo suficiente y ahora que desaparece este boletín, siento cierta […]
[…] acompañada de unas cabras y unos pellejos de vino. Y también podía describir con exactitud y hablando en plata el funeral de un gran […]
[…] Para mí, el crecimiento personal es el camino que se transita desde el comportamiento automatizado, reactivo y basado en creencias (patrones del Niño y del Padre interiorizados), a la autonomía y desautomatización propias del estado Adulto del yo. […]
[…] La forma de hablar de una persona centrada: habla en plata. […]
[…] sus restos «al gordo» [digo el gordo para seguir la forma de tratar las cosas de Eric Berne: hablando en plata]. Y esta persona, para complacer al resto y no salirse de su guion, se come los restos de comida y […]